DELIRIO CALI
DELIRIO PRESENTA SU PENÚLTIMA FUNCIÓN DEL CHACHACHÁ DEL DILUVIO
El viernes 31 de enero Delirio abrirá su Carpa para presentar por penúltima vez la obra El Chachachá del Diluvio, inspirada en el libro del mismo nombre del escritor e investigador vallecaucano, Medardo Arias Satizábal. Por medio de una alegoría feliz y optimista, esta puesta en escena que proviene de los ríos, manglares, montañas y de la fuerza mágica del cercano Pacífico, recrea con salsa, circo, baile y poesía, el advenimiento de un segundo diluvio universal, noticia que un ángel transmite en sueños a un poeta. En el mes de marzo la Fundación Delirio estrenará una nueva obra.
La obra El Chachachá del Diluvio: Por medio de una alegoría feliz y optimista, esta escenificación que proviene de los ríos, manglares, montañas y de la fuerza mágica del cercano Pacífico, recrea con salsa, circo, baile y poesía, el advenimiento de un segundo diluvio universal, noticia que un ángel transmite en sueños a un poeta. “Este espectáculo es una fantasía que conmociona los sentidos y nos hace reflexionar sobre el comportamiento humano y la protección del medio ambiente, imaginando que hay una última oportunidad y que los valores éticos son nuestro pasaporte a la salvación”, señala Andrea Buenaventura Borrero, Directora de la Fundación Delirio, recalcando que esta es la oportunidad perfecta para apreciar la obra, dado que a finales de marzo caleños y visitantes podrán disfrutar de una nueva puesta en escena, la número 15 del afamado show caleño que mezcla salsa, circo y orquesta de manera magistral.
“La naturaleza siempre avisa, sólo hay que saber escucharla”. Todo evento natural tiene un mensajero, algunas veces es el calor, otras veces es la lluvia, puede ser la nieve o la marea, muchas veces es el temblar de la tierra o el soplo de un viento. Algunas veces son los ángeles. “Sobre la tierra volverá a llover otra vez; serán 40 días y 40 noches; alista tu barca porque tú y tus amigos serán el prototipo de la nueva especie”, dijo el Ángel antes de la llegada del segundo diluvio a un grupo diverso de personas en un parque de Cali, por allá en los años sesenta, cuando el impulso industrial se iba llevando todo a su paso.
“Siete elegidos se abren a la mar en una nueva arca construida por artesanos del Pacífico colombiano para sobrevivir al diluvio universal con la fiel intención de volver a repoblar la tierra sobre todo de valores y de sentidos fundamentales como el respeto de la verdadera fuente de la vida: la madre Naturaleza”: son ellos los personajes de El Chachachá del diluvio, el poeta, el ángel, el bailarín errante, la mujer de los años sesenta, el piruncho, la hermana misionera y la mujer rastafari, tal como lo describe el escritor bonaverense Medardo Arias Satizábal.
Este montaje, es el número 15 de Delirio, obedece a tres factores sobre los cuales se basa el modelo y la metodología de creación colectiva que ha desarrollado la Fundación Delirio a lo largo de sus 13 años de existencia, los cuales son la investigación, el desarrollo y las tendencias. “Iniciamos este proceso con la investigación y el trabajo de campo en la zona rural de Buenaventura en el Pacífico vallecaucano, adentrándonos en sus ecosistemas naturales y siendo testigos de la importancia de transmitir un mensaje social que logre fusionar a los seres humanos en torno al cuidado del planeta, transformándonos en una nueva especie”: señala la Directora de la Fundación Delirio, Andrea Buenaventura.
En el desarrollo de todo el concepto y el montaje participó un equipo de 12 personas a cargo de la escenografía, 14 coreógrafos de las 4 escuelas de salsa y de la escuela de circo que hacen parte de la Fundación Delirio, 25 personas del colectivo del vestuario que han creado y producido 300 prendas de vestuario de fantasía, el cual contiene diseños de los artistas Camilo Zamora y Wendy Perea y del diseñador de reinas Alfredo Barraza. También contamos con nuestra orquesta y el grupo de asesores musicales, los cuales se encargaron de 7 arreglos musicales propios. Son en total 200 artistas en escena con un grupo invitado para esta temporada, el Quinteto Acople Vocal Coro, además de un total de 690 personas entre personal logístico, de producción y catering.
El Chachachá del Diluvio empieza desde nuestro Lobby, dándole la bienvenida al público y concebido como un prólogo de la obra que se desarrolla luego al interior de la carpa. Es un bosque encantado que representa la riqueza natural, lo que somos como vallecaucanos y caleños y algunos destinos ecoturísticos de la región. Un lugar para escuchar los mensajes que la madre naturaleza tiene para nosotros.
“La invitación al público que nos acompañará el viernes 31 de enero es que tomen el timón de esta travesía y se sumen a los trinos de la salsa, el baile que convoca y conjura, y que acompaña este mensaje desde el bosque húmedo tropical, con llamados a una discografía que representa algo de lo mejor en el romance entre el Caribe y el Pacífico”, dice Andrea Buenaventura, quien añade que Delirio como producto turístico patrimonial, continúa por la senda que se ha trazado de construir historias bailadas, producto de la observación e investigación de los saberes y tradiciones que forman la vallecaucanidad, fortaleciendo el talento humano y contribuyendo desde este universo a posicionar a la región como destino cultural del turismo nacional e internacional con estándares de calidad.
Obra: El Chachachá del diluvio
Próxima función viernes 31 de enero de 2020
7:00 pm: se abren las puertas.
9:30 pm: inicia el show de Delirio.
Boletería en 3 localidades $120.000, $210.000 y $250.000.
Informes boletería: 3103726591.
Descuento del 10% con Tarjeta Selecta o Grupo Aval.
Venta de boletería: https://www.deliriotickets.com/
Evento exclusivo para personas mayores de edad.
Lugar: Cali, Carpa Delirio – Centro de Eventos Valle del Pacífico
Comentarios
Publicar un comentario