EDUCACIÓN

QUE TODA LA INFANCIA APRENDA A LEER YA ESCRIBIR A LA EDAD ADECUADA


En el marco de la COP16, durante la Ciudadela Educativa, voceros de UNICEF Colombia y la Fundación Aprender a Quererte, de la banda bogotana Morat, hablaron sobre la petición lanzada en la campaña de ambas organizaciones, llamada ‘Quiero entender’, para que todos los niños y niñas de Colombia cuenten con guías basadas en evidencia que les permitan aprender a leer y escribir a tiempo.
CulturizateVE



Según cifras del Banco Mundial, dos de cada tres niños y niñas en Colombia no logran leer un texto simple a los 10 años, lo que repercute en su aprendizaje escolar y futuro profesional. No obstante, y en línea con la Ley de Educación de 1994, Colombia no cuenta con un currículo sugerido para enseñar a leer y escribir en los primeros años de primaria. Esto agudiza las brechas en el acceso a los aprendizajes, pues implica que la enseñanza de la lectura y escritura se realiza de maneras diferentes, muchas de las cuales no siempre funcionan y no están basadas en evidencia de su efectividad.

“Cada día, un niño o niña enfrenta las consecuencias de no saber leer, ni entender lo que lee. Su frustración debe ser el llamado de urgencia para cambiar esta realidad”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia. “La definición de guías para enseñar a leer y escribir a partir de lo que la evidencia ha demostrado que funciona es un paso para cerrar las brechas y garantizar los aprendizajes de la niñez, así como su permanencia en la escuela”.

La petición, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la que han sumado organizaciones de la región como la Fundación Carvajal, Fundación Corazón de Caña y Fundación Mayagüez, entre otras, busca involucrar a todos los sectores de la sociedad civil en la creación de un marco que priorice la alfabetización inicial en el país. A través de la recolección de firmas, se invita a docentes, familias, gobiernos locales y la sociedad en general a unirse a esta causa. 

Alineados con este objetivo, UNICEF abrió un espacio de conversación y escucha para niñas, niños y adolescentes a través de ejercicios de participación comunitaria que complementan los espacios de la Zona Azul y Verde oficiales de la COP16. Estas actividades se enfocan en temas relacionados con el cambio climático y la biodiversidad. 

En este espacio, se espera alcanzar a 2.500 jóvenes de quinto a sexto grado de educación básica donde participarán en sesiones de aproximadamente 35 minutos. 

La Ciudadela Educativa, que operará del 23 al 25 de octubre, ofrece un espacio de participación ciudadana y educativo donde se promoverá la educación ambiental y diversas expresiones culturales y artísticas. Este evento es parte de una agenda académica que reúne a más de 10 universidades y expertos internacionales para abordar la pérdida de la biodiversidad.

Estudiantes de instituciones oficiales y privadas están invitados a participar, con actividades diseñadas para involucrar a los jóvenes en la creación de un futuro más sostenible.  

“Todas las personas están invitadas a apoyar esta iniciativa. Cada firma cuenta para que las autoridades trabajen juntas en pro de la definición de guías que garanticen que todos los niños y niñas en Colombia tengan las mismas oportunidades de aprender a leer a tiempo”, añadió Juan Pablo Aristizábal, director general de la Fundación Aprender a Quererte. 

Las personas que deseen sumarse y firmar la petición podrán hacerlo a través de este enlace. Así mismo, podrán encontrar más recursos y maneras de sumarse a la campaña en www.quieroentender.co
CulturizateVE



Comentarios

LOS MAS VISITADOS

CULTURA

MODA

ACTUALIDAD